LOS CELOS: UNA EMOCIĆN COMPLEJA
- Mireia SƔnchez
- 5 jun 2018
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 5 jul 2020

Este artĆculo sobre los celos versa sobre quĆ© son los celos, cómo identificar que los celos estĆ”n influyendo en nuestra manera de percibir la realidad y cómo Ć©sto puede afectar en nuestras relaciones.
¿Qué son? Los celos son una emoción compleja compuesta por otras emociones como la desconfianza, el miedo, la ira, la pena, la vergüenza y suele estar acompañada de distintas creencias sobre el auto-concepto (no soy digna/o de amor, no merezco ser amado/a, por ejemplo) o sobre pensamientos en relación a la pareja (creencias de desamor en la pareja).
Asimismo los celos producen un estado emocional ambivalente que puede llevarnos a actuar de forma agresiva o poco asertiva contra la persona objeto de los celos.
Probablemente son la consecuencia de una (o de varias) heridas emocionales (generalmente proveniente de experiencias tempranas (infantiles, juveniles) de trauma (evento impactante que quiebra la sensación de auto-valĆa personal, auto-concepto positivo, de seguridad, de control,... ) o de experiencias vinculares inseguras relacionadas con el apego (tipo de vĆnculo que ofrecen los cuidadores principales en la infancia). Asimismo pueden estar influenciados por creencias sociales y culturales que favorecen la asociación entre celos y amor.
Algunas de las manifestaciones son: la sensación de inseguridad, de baja autoestima, crear y mantener relaciones de co-dependencia en las cuales las personas no son independientes ni libres de sus propias decisiones, el temor a que la pareja termine la relación o la aparición real o imaginada de otra persona, creencias negativas del self (no soy suficiente, soy inferior...).
ĀæQuĆ© estĆmulos/desencadenantes del presente activan los celos?
Los desencadenantes del presente pueden ser distintos segĆŗn la historia de la persona. Aunque generalmente versan sobre cambios de actitud o de comportamiento en la pareja, o sobre la percepción de los Ć©stos; la aparición de otras personas (reales o imaginarias), todos aquellos estĆmulos que pueden hacernos pensar que nuestra pareja nos estĆ” olvidando, nos da de lado o ya no nos quiere. El cambio en las necesidades de nuestra pareja tambiĆ©n puede provocarlos, querer trabajar, estudiar, viajar, etc. nos puede hacer pensar que se olvidarĆ” de nosotros o que conocerĆ” a otra persona.
ĀæEs normal sentir celos? SĆ. El problema no reside en el hecho de sentir celos, sino en la intensidad de los mismos, en su frecuencia y en la manera en que Ć©stos influyen en nuestra conducta y en nuestras relaciones.
ĀæCuĆ”les son algunas caracterĆsticas de las personas que tienen dificultad para gestionar los celos?
Las personas que sienten celos de manera poco saludable por lo general pueden tratar de buscar pruebas que evidencien que su pareja les estÔ siendo infiel; buscan en su ropa, en su móvil, en la cartera o en el correo electrónico. Pueden pensar que la pareja presta mÔs atención a otras personas antes que a él/ella o temen continuamente una infidelidad, viviendo éstas experiencias con un sentimiento de humillación descontrolado.
¿CuÔndo dejan de ser normales los celos?
Los celos dejan de ser normales si se presentan de forma continua, no podemos gestionarlos de manera adecuada y tienen consecuencias negativas para la persona que los siente, para su pareja o para la relación. En este estado la persona vive con sufrimiento su relación de pareja, comparÔndose continuamente con los demÔs y tiene un miedo constante a que le abandonen.
ĀæSon tratables? Son tratables, pero ello implica esfuerzo por quienes desean cambiar y llevar una vida sin el sufrimiento que conllevan los celos descontrolados. Tratados de forma correcta, pueden llevar a la persona a un crecimiento personal que le haga ganar confianza y seguridad.
¿Cómo te das cuenta de que los celos se estÔn convirtiendo en un problema?
Si coartas la libertad de tu pareja cuando usa cierto tipo de ropa (corta, ajustada, etc.) o se arregla demasiado. Es decir, utilizas los celos para controlar y dominar a tu pareja.
Si no quieres que vea o salga con amigos del sexo opuesto.
Si le montas un espectƔculo cuando llega tarde a casa o a una cita.
Si le llamas constantemente al teléfono móvil para asegurarte de qué estÔ haciendo.
Si estƔs obsesionad@ con la posibilidad de que estƔ saliendo con alguien mƔs.
Si tu pareja te aparta constantemente de amistades, compaƱeros/as de trabajo porque desconfĆa de ti y de las decisiones que puedas tomar.
Si le haces sentir que sin ella/Ʃl tu vida no tendrƔ sentido, a travƩs de chantaje emocional y el recorte de libertad que esto supone.
Si estas "protegiendo" continuamente a tu pareja de una posible relación paralela.
Sugerencias para el cambio
El primer paso es aceptar que los celos estƔn influyendo en tu manera de percibir el mundo y las relaciones y pedir ayuda.
Reconocer quƩ emociones nos producen los celos para trabajarlas (rabia, tristeza y ansiedad).
Ser mÔs independientes y autónomos. Ocuparse en vez de preocuparse. Transformar la manera de relacionarnos con los demÔs, la representación mental de quién soy yo, quién es el otro, y cómo los demÔs se relacionan conmigo.
Aprender a confiar mƔs en nosotr@s mism@s y a valorarnos mƔs: trabajar quƩ estƔn causando estos celos (no en el exterior sino en el interior nuestro).
Aprender a convivir y confiar en tu pareja, para ello el trabajo principal pasa por un trabajo personal.
Revisar tus experiencias tempranas de vinculación con tus cuidadores primarios.
BIBLIOGRAFIA
PROGRAMA CONTEXTO. Lila, GarcĆa y Lorenzo (coords.)(2010)
#psicólogabarcelona #psicoterapiabarcelona #psicólogabarcelona #psicoterapiabarcelona #psicólogosbarcelona #psicologĆaenbarcelona #terapiacelos